
El Cenozoico, la cual comenzó hace unos 65 millones de años y se extiende hasta la actualidad, aunque algunos científicos han sugerido en los últimos años, que se ha entrado en una nueva era (Antropocena).
Esta
era es conocida por los grandes cambios sufridos por el planeta, el cual
se reponía del cataclismo que acabo con gran parte de la vida
mesozoica, adquiriendo así las características que se
presentan en la actualidad.
PALEÓGENO
Este
periodo esta comprendido por el Paleoceno, Eoceno y el Oligoceno, durante los
cuales ocurrió de importancia mundial, la tercera fase y final de
la desintegración de la Pangea que
se había iniciado al principios del Cretácico.
El cenozoico se divido en tres periodos, los cuales a su vez se dividen en etapas, de la siguiente manera:
1- Paleógeno.
-
Paleoceno.
-
Eoceno.
-
Oligoceno.
2- Neógeno:
-
Mioceno.
-
Plioceno.
3- Cuaternario.
-
Pleistoceno.
-
Holoceno.
Tradicionalmente, se han distinguido dos periodos en la era Cenozoica: el Paleógeno y el Neógeno.
PALEÓGENO
Este periodo esta comprendido por el Paleoceno, Eoceno y el Oligoceno,
durante los cuales ocurrió de importancia mundial, la tercera fase y
final de la desintegración de la Pangea que
se había iniciado al principios del Cretácico.
Hacia finales del Cretácico y el comienzo del paleoceno se
marca un cambio significativo en el régimen tectónico del norte de
Sur América, en Venezuela occidental, se sufrió el efecto de
la colisión de la placa de Nazca (Océano Pacifico) y el
occidente colombiano, caracterizado por un evento orogénico en la
cordillera oriental de Colombia, la cual se produjo por ser un
arco volcánico cerca del limite occidental, posterior a ellos ocurre
el levantamiento de la cordillera central ya preexistente y se forma una
cuenca de ante país, sedimentándose así el Grupo
Orocue.
NEÓGENO
El Neógeno en Venezuela esta marcado por importantes
periodos formadores de montañas (orogénicos), los cuales son
consecuencias directas de la interacción de las placas del Caribe y
Sur América
En la imagen se puede apreciar el inicio del levantamiento andino y
la generación de estructuras asociadas al movimiento
relativo de la placa Caribeña hacia el este, entre las placas de
Norte América y Sur América para finales del Oligoceno y
comienzos del Mioceno. Así como la colmatación de la cuenca antepaís
y levantamiento regional del norte de Venezuela, como resultado de la deformación
de extensas zonas asociadas al sistema de fallas (Boconó, San
Sebastían y Oca).
Los equivalentes Miocenos de estas unidades, en la subcuenca
de Guárico y hasta la faja del Orinoco han sido
denominados Formación Chaguaramas. Mas hacia el nor-oeste, la
subcuenca de Maturín se rellena con facies cada vez más someras, como las
Formaciones Uchirito y Quiamare en su flanco norte
Comentarios
Publicar un comentario